VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales
de la violencia política y la represión estatal
“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia:
desafíos actuales de los lugares de memoria”
7, 8 y 9 de noviembre de 2017
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Compartimos la relatoría de las jornadas en el siguiente link.
Las VI Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos.
Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la memoria. En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha “acumulado” en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación con lo estatal en sus múltiples escalas.
En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.
En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la institución escolar.
PROGRAMA
MARTES 7 DE NOVIEMBRE
9:30 a 11:30 hs. Apertura de las Jornadas
Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES/ UNTREF, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria)
Luciana Messina (CONICET/IIGEO-FFyL-UBA, Coordinadora del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, Núcleo de Estudios sobre Memoria)
9.45 a 11.30hs. Mesa 1: Geografías locales, memorias y resistencias
Paula Cecchi (CONICET/FFyL-UBA): La creación de nuevos marcos sociales y lugares de memoria del pueblo mapuche-tehuelche de Sierra Grande a partir del nombramiento de la calle Lonko Valentín Sayhueque
Miguel Zubimendi; Patricia Sampaoli; Alicia Tagliorette; María Castro; Elio Reynoso y Graciela Chacoma (UACO-UNPA): A casi 100 años de la Patagonia Rebelde. Algunos resultados y avances sobre estos trágicos sucesos en el noreste de Santa Cruz
Juliana Carrasco (UNLAM): La deuda interna. Memoria poética mapuche como configuración de una resistencia geopolítica
Comentarista: Carla Bertotti (Grupo Lugares-Núcleo Memoria)
11:30 a 11:45 hs. Pausa
11:45 a 13:30 hs. Mesa 2: Políticas de patrimonialización: estrategias y escenarios
Javiera Bustamante (Universidad Alberto Hurtado): Patrimonios, memorias y derechos humanos en Chile: identidades, trayectorias y desafíos de un proceso
Rebeca Lopes Cabral (Universidad de São Paulo): A Ex Escuela Mecánica de la Armada: de lugar da barbárie a lugar de memória, a patrimônio cultural mundial
Pablo Seguel (Universidad de Chile): Las políticas de patrimonio cultural de la memoria del terrorismo de Estado en la historia reciente de Chile, 1996-2017. Aproximación y balances para una política pública de sitios de memoria
Comentarista: Adriana D’ Ottavio (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
13:30 a 15 hs. Pausa / Almuerzo
15 a 16:30 hs. Mesa 3: Actores sociales: experiencias y representaciones
Carolina Aguilera (Universidad Diego Portales): La memoria está llena de ciudad. La transformación cultural de la memoria pública de la violencia política en la élite chilena, en tiempos de postransición
Carla Bertotti (IIGG-UBA): La elaboración de memorias locales y la espacialidad social. Una aproximación a las memorias que construyen los vecinos de Malagueño, Córdoba
Luciana Messina (CONICET/UBA): Notas teórico-metodológicas sobre la investigación en/sobre lugares de memoria
Comentarista: Valentina Salvi (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
16:30 a 17 hs. Pausa
17 a 18:30 hs. Panel: Violencias del pasado y del presente: intervenciones y sentidos en disputa
Anne Huffschmid (Freie Universität Berlin) y Celeste Perosino (Acciones coordinadas contra la trata de personas): Entre fosas, buscadores y los bordes de la justicia: Desafíos para repensar procesos y agencias forenses del siglo 21
Diana Bustos Ríos (Equipo Mexicano de Antropología Forense): Terrorismo de Estado en México. Los juicios pendientes, los lugares inacabados
Cecilia Varela (CONICET/UBA): “No están perdidas, están desaparecidas para ser prostituidas”. La campaña anti-trata argentina y las políticas de la memoria sobre el pasado reciente
Moderadora: Luciana Messina (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
MIÉRCOLES 8 DE NOVIEMBRE
9:30 a 11:30 hs. Mesa 4: Materialidad y percepciones sensoriales
Adriana D´Ottavio (CIS-CONICET/IDES): Testimonio y análisis material en la interpretación experta del ex CCDTyE
Florencia Larralde Armas (CIS-CONICET/IDES): La arquitectura en el ex CCD ESMA entre la conservación y la transformación
Fausto Battaggia; Virginia D´Addurno y Carla Guirado (FFyA-UNR): La emergencia de lo sub-terráneo: ¿Cómo puede un túnel convertirse en puente? Una aproximación a las sub-versiones de la memoria reciente en la ciudad de Rosario
Alejandra Sánchez Antelo (UNTREF/UNQUI): Recorrer, mirar, interactuar: la relación de visitantes-educadores durante las visitas de “El ECuNHI hace Escuela” en la ex ESMA
Comentarista: Guillermina Fressoli (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
11:30 a 11:45 hs. Pausa
11:45 a 13:30 hs. Mesa 5: Sitios de memorias y luchas simbólicas
Agustina Cinto (CIS-CONICET/IDES): Sobre juicios, planos y ‘recorridos’: construcción y transmisión de memoria(s) en el Espacio de memoria ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de la ciudad de Rosario
María Victoria Acosta (FHUCE/Udelar): Punta de Rieles y las políticas de memoria del Estado uruguayo sobre la última dictadura cívico-militar
Cecilia Carrasco Aqueveque (Universidad de Santiago de Chile): La transformación simbólica de los espacios de memoria y su importancia en la apelación de una memoria crítica y antihegemónica: Análisis de los proyectos de memoria de Londres 38, ex Clínica Santa Lucía y ex Nido 20
María Belén Olmos (CONICET/IIGG-FSOC-UBA): Entre lo estratégico y lo institucional. Definiciones en la construcción de memorias en un ‘ex’ CCD
Comentaristas: Alejandra Sánchez Antelo y María Luisa Diz (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
13:30 a 15 hs. Pausa / Almuerzo
15 a 16:30 hs. Mesa 6: Agencias estatales y construcción de memorias
Gabriela Juvenal y Mariano Fatala (Archivo Nacional de la Memoria): Las marcas del golpe de Estado de septiembre de 1955 en Barrio Campamento, Ensenada
Cinthia Balé (CONICET/IDAES-UNSAM): Nuevas inscripciones y construcción de una comunidad de recuerdo: un análisis en torno al acto homenaje de las trabajadoras desaparecidas en el Instituto de Ayuda Financiera para el Pago de Retiros y Pensiones Militares
Marcelo Gil (Archivo Nacional de la Memoria): “El Museo Marítimo y Presidio de Ushuaia”. Estudio de un caso de marcación, hoy un lugar de memoria
Comentarista: Agustina Cinto (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
16:30 a 17 hs. Pausa
17 a 18:30 hs. Panel: Políticas públicas de la memoria: prácticas, actores e instituciones
Samantha Viz Quadrat (Universidad Federal Fluminense)
Valeria Barbuto (Equipo de Antropología Política y Jurídica- UBA/ Directorio Espacio Memoria-CELS)
Eduardo Jozami (Centro de Memoria e Historia del Tiempo Presente- UNTREF)
JUEVES 9 DE NOVIEMBRE
9:30 a 11:30 hs. Mesa 7: Marcas de la memoria: usos y apropiaciones
Sandra Rosetti y Fabiana Tolcachier (UNS): ¿Un espejo roto? Marcas del pasado reciente en Bahía Blanca
Gabriel Margiotta (FFyL-UBA): Los usos de la fotografía en una política de memoria sobre el pasado reciente, el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón
Daniela Malhue (Universidad de Santiago de Chile): Memoriales y murales poblacionales: institucionalización y construcción de una memoria colectiva
Silvina Fabri (IIGEO- FFyL- UBA): Política pública de la memoria en el Predio Quinta Seré. Entre memorias patrimonializadas y patrimonios memoriales
Comentaristas: Florencia Larralde Armas y Valeria Durán (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
11:30 a 11:45 hs. Pausa
11:45 a 13:30 hs. Mesa 8: Disputas por la memoria: fechas, acontecimientos y lugares
Nikolina Zidek (IE Universidad Madrid): Conmemorando trauma a través de generaciones: las transformaciones de la memoria de Bleiburg en la diáspora croata en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial
Marina Cardozo (FCS/FHUCE, Udelar): Rememoraciones en torno al 22 de diciembre de 1966: recuerdo, olvido y conflicto en la(s) memoria(s) tupamaras
Anaclara Volpi (Universidad de São Paulo): Memorias de la dictadura militar en la metrópoli de São Paulo, Brasil: transformación espacial y homenajes al obrero Santo Días da Silva
Elías Sánchez (CONICET/IIPAC-FAU-UNLP): Patrimonios difíciles, memorias enfrentadas. Límites y deudas en las luchas por las memorias apropósito del caso del Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago de Chile (1971-2010)
Comentaristas: Dolores San Julián y Silvina Fabri (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
13:30 a 15 hs. Pausa
15 a 16.30 hs. Mesa 9: La escena judicial: espacios de disputa y transmisión
Ángeles Aguilar y Susana Mitre (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex CCDTyE “Club Atlético”): Un sitio de memoria en un contexto de juicio de lesa humanidad
Francisco Bolsi (CONICET/ISES): El juicio del Operativo Independencia. Las inspecciones oculares como espacios de visualización de las memorias de los CCDD en Tucumán
Ana Concha Bocanegra (Universidad Nacional de Tucumán): La Megacausa Operativo Independencia (primera parte) como lugar de memorias
Comentarista: Julieta Lampasona (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
16:30 a 17 hs. Pausa
17 a 18.30 hs. CONFERENCIA
Katherine Hite (Vassar College): Encuentros y desencuentros en la frontera: la política de la memoria en Texas
Moderadora: Claudia Feld (Grupo Lugares- Núcleo Memoria)
Lugar de realización:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Aráoz 2838, Buenos Aires. Tel/fax: (5411) 4804-4949
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES)
Co-organizan: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y UBACyT Políticas, instituciones y saberes. La hechura de lugares de memoria (1955-2013), con sede en el Instituto de Geografía Romualdo Ardissone (UBA).
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Comité Científico: Enrique Andriotti Romanin, Gonzalo Conte, Ludmila da Silva Catela, Cora Escolar, Claudia Feld, Marina Franco, Katherine Hite, Luciana Messina, Alejandra Oberti, Isabel Piper, Valentina Salvi
Comité Organizador: Luciana Messina (coordinación), Carla Bertotti, Agustina Cinto, Malena Corte, María Luisa Diz, Valeria Durán, Adriana D’Ottavio, Silvina Fabri, Gabriela Flaster, Guillermina Fressoli, Julieta Lampasona, Florencia Larralde Armas, Dolores San Julián, Alejandra Sánchez Antelo, Wanda Wechsler