Se trata de un espacio de discusión e intercambio de experiencias de investigación de los/las integrantes del grupo. Consiste en la realización de reuniones de lectura y discusión colectiva de borradores de trabajos de investigación en curso, con hincapié en los problemas teórico-metodológicos involucrados en los procesos de investigación.
Año 2015
–Viernes 26 de junio de 2015. Discutimos los textos:
Silvina Fabri. La producción de narrativas artísticas como soportes materiales en el EMS. Las tramas de la memoria y el arte conmemorativo
Adriana D’Ottavio. Políticas de la materialidad en ex CCDTyE: elementos analíticos desde el pensamiento estético-político de Jacques Rancière
-Viernes 17 de abril de 2015. Organizamos y coordinamos la mesa “Del arte y la cultura a la tesis, y viceversa” en las 4º Jornadas de Investigadores en Formación. Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las Ciencias Sociales.
Compuesta por los siguientes textos
Sebastián Fernández (UNT – CONICET). “El trabajo de archivo como condicionante en los estudios teatrales. Posibilidades de un centro de documentación del teatro independiente de Tucumán”
Mg. Clarisa Inés Fernández. (IDIHCS/ UNLP-CONICET- LILSU). “Detrás de bambalinas: pensar al arte desde las ciencias sociales. Miradas sobre el proceso de investigación”
Verónica Noelia Flores (FCS-UBA CONICET). “Una imagen ¿dice más que mil palabras?: notas sobre el uso del registro visual en la escritura académica”
– Viernes 20 de marzo de 2015. Discutimos el texto:
Micaela Iturralde. Representaciones del horror. Los efectos comunicacionales de la articulación entre las facetas pública y clandestina de la represión.
Dra. Claudia Feld comentarista invitada.
Año 2014
– 17 de noviembre de 2014. Discutimos los textos:
María Luisa Diz. De la clandestinidad a los medios: las tácticas/estrategias de búsqueda y difusión de Abuelas de Plaza de Mayo. Comentarista invitada: Verónica Perera
Guillermina Fresolli. El obrar del recuerdo en la serie Marcas de Patricio Larrambebere
-Lunes 27 de octubre de 2014. Discutimos el texto:
Jazmín Conejo. Representación artística en el Chile de pos-golpe en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita
– Lunes 15 de septiembre de 2014. Discutimos los textos:
Micaela Iturralde. La desaparición como fenómeno discursivo en Clarín durante la dictadura y la posdictadura.
Florencia Basso. Fotografía y memoria. Acerca de los usos y funciones de las fotografías en la primera y segunda generación de víctimas de la última dictadura cívico-militar argentina
– Jueves 14 de Agosto de 2014. Discutimos el texto:
Florencia Larralde Armas. Itinerarios artísticos-militantes: la memoria, la fotografía y el Museo de Arte y Memoria.