V

V Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales
de la violencia política y la represión estatal
14, 15 y 16 de octubre de 2015
Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA
Compartimos la relatoría de las jornadas en el siguiente link .
A poco más de diez años de iniciado en Argentina el proceso de institucionalización de los espacios de memoria de la represión estatal de las décadas del 70 y 80, es posible reconocer diferentes experiencias en los estilos de gestión, las estrategias de representación y las modalidades de apropiación. La construcción y los usos de dichos espacios han dado lugar a tensiones y polémicas de diverso alcance y los actores sociales involucrados han atravesado los desafíos, conflictos y contingencias propias de este trabajo político y colectivo. En este sentido, las narrativas, las prácticas y los soportes materiales producidos en los distintos espacios de memoria hacen de ellos dispositivos singulares de elaboración y transmisión de dicho pasado.
Las V Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal” constituyen un ámbito interdisciplinario para compartir y reflexionar sobre los espacios y lugares de memoria, los museos y las marcas territoriales de diversa índole en tanto ámbitos de significación del pasado y de transmisión intergeneracional.
PROGRAMA
MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE
9:30 a 10:30 hs. Acreditación
10:30 a 11:00 hs. Apertura de las Jornadas
Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES/ UNTREF, Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria)
Luciana Messina (UBA/CONICET, Coordinadora del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria”, Núcleo de Estudios sobre Memoria)
11:00 a 13:00 hs. Mesa 1: Educación, transmisión y memorias
Susana Jalo, María Cristina Garriga y Viviana Pappier (UNLP/E.N.S. N°2 “Dardo Rocha”): El “jardín de la memoria”. La experiencia de la construcción de un sitio de memoria en una escuela de la Ciudad de La Plata
Hilda Agostino, Analía Artola y Mirta Bertune (UNLAM): La creación de un espacio de la memoria en la Universidad Nacional de La Matanza
Alejandra Sánchez Antelo (UNTREF): “Hacer escuela”: acerca de la narración en torno a la transmisión del pasado reciente
Evelyn Palma (FLACSO): “Él no era de aquí”. Acerca de la identidad institucional de una escuela señalada como lugar de memoria en el campo chileno
Comentaristas: Laura Mombello y Julia Coria
13:00 a 14:30 hs. Pausa/Almuerzo
14:30 a 16:30 hs. Mesa 2: Espacios, experiencias y materialidades
María Belén Olmos (IIGG-UBA/ CONICET): Temporalidades ruinosas. Un acercamiento a los sitios de memoria en ex Centros Clandestinos de Detención (CCDTyE)
Adriana D´Ottavio (CIS-CONICET/IDES): Arqueología y conservación en sitios de memoria emplazados en ex CCDTyE: desafíos, debates y problemas de un campo en construcción
Zoé de Kerangat (Universidad Autónoma de Madrid/ Consejo Superior de Investigaciones Científicas):De la fosa al panteón: transición y transformación de los lugares de memoria de víctimas de la represión franquista en los años 70 y 80
Guillermina Fressoli (CIS-CONICET/IDES/UNTREF): Algunos aspectos en torno a la experiencia visual que configura el recorrido por el Espacio para la Memoria ex CCDTyE “Club Atlético”
Comentaristas: Carla Bertotti y Matías Cerezo
16:30 a 17:00 hs. Pausa/Café
17:00 a 19:00 hs. Mesa 3: Políticas de la memoria: actores y disputas
Iris Jave Pinedo (Pontificia Universidad Católica de Perú/Universidad de Lima): El Santuario de La Hoyada, Ayacucho: El proceso de diálogo y participación en la construcción de un espacio de memoria
Ayelen Montenegro (Universidad de la República): Escondidos en la ciudad: la invisibilidad material de los ex centros clandestinos de detención en la ciudad de Montevideo (Uruguay)
Carlos Marín Suárez (Universidad de la República): El frustrado proceso de marcación y recuperación de la cárcel política de mujeres de Punta Rieles (Montevideo)
Comentaristas: Valeria Durán y Bárbara Ohanian
JUEVES 15 DE OCTUBRE
9:30 a 11:00 hs. Mesa 4: Representaciones de y sobre represores
David Schäfer (UNC): Imágenes inteligentes: Prácticas fotográficas en la Policía de Córdoba a mediados de los años ‘70
Florencia Larralde Armas (CIS-CONICET/IDES): Memorias recuperadas: La subversión de la imagen fotográfica en tres muestras del Museo de Arte y Memoria
Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES/UNTREF): Sobre la figura del represor. El caso de una visita guiada a un marino retirado
Comentarista: Cora Gamarnik
11:00 a 11:30 hs. Pausa/Café
11:30 a 13:00 hs. Mesa 5: Trayectorias y debates en torno a los sitios de memoria
Claudia Feld (CIS-CONICET/IDES): Preservar, recuperar, ocupar: debates en torno a la ex ESMA (1998-2013)
Luciana Messina (UBA/CONICET): Reflexiones sobre la relación estado-sociedad civil en las políticas de memoria: argumentos y posicionamientos de los actores del programa de memoria del ex Olimpo
Leticia Mirás (UNTREF): Modelos de gestión en los espacios culturales en Sitios de Memoria
Comentarista: Carolina Aguilera
13:00 a 14:30 hs. Pausa/Almuerzo
14:30 a 18:30 hs. Taller “Experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria”
Coordinación: Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria)
VIERNES 16 DE OCTUBRE
9:30 a 11:00 hs. Mesa 6: Arte, literatura y performance
Silvia Nagy-Zekmi (Villanova University): El Cementerio: locus de la memoria en la Patagonia
Silvina Fabri (IIGEO-UBA): Sobre la lugarización de la memoria. La construcción simbólica en el Predio Quinta Seré a través del arte conmemorativo
Comentarista: Guillermina Fressoli
11:00 a 11:30 hs. Pausa /Café
11:30 a 13:00 hs. Mesa 7: Políticas de la memoria, territorio y espacio público
Virginia Vecchioli (IDAES-UNSAM): Recuperar al Río de la Plata del “olvido” urbanístico: el Parque de la Memoria, un ejercicio de memoria en clave experta
Carolina Aguilera (Pontificia Universidad Católica de Chile): Una propuesta analítica para el estudio de espacios de memoria. Hacia una lectura trialéctica del memorial de la Población La Legua
Carlos Salamanca (CEI-UNR/CONICET): Terrores guajiros. Lecturas transversales entre las políticas de la identidad, la violencia masiva y la economía transnacional
Comentarista: Gonzalo Conte
13:00 a 14:30 hs. Pausa/Almuerzo
14:30 a 17:00 hs. Mesa 8: Testimonios y (re)construcción del espacio
Rodrigo González Tizón (IDAES-UNSAM/CONICET) y Marcos Tolentino (UNICAMP): Visibilizando el Centro Clandestino de Detención: la trayectoria de los sobrevivientes de El Vesubio (1978-2015)
Julieta Lampasona (IIGG-UBA): Re-construyendo la experiencia de la (propia) desaparición: entre la dimensión material de la violencia y sus configuraciones imaginarias
Javier Alejandro Lifschitz (Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro): Espectros del terrorismo de Estado
Rodrigo Suárez Madariaga (Agrupación Providencia- Ex Centro de Detención y Tortura): Memorias subterráneas: El caso de la Divina Providencia en Antofagasta
Francisco Canseco Gómez (Universidad de Santiago de Chile): Hacia una moral de la resistencia. Una lectura kantiana de los campos de prisión política y tortura en Chile
Comentaristas: Claudia Bacci y Juan Besse
17:00 a 17:30 hs. Plenario
17:30 a 18:00 hs. Pausa /Café
18:00 hs. Panel de Cierre
Elizabeth Jelin (CIS-CONICET/IDES): ¿Conservar? ¿Conmemorar? ¿Transmitir? ¿Conmover? Las marcas territoriales de las memorias
Katherine Hite (Vassar Collage, USA): Típicamente estadounidense: entre el silencio y la necesidad de reconocer la violencia
Lugar de realización:
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Aráoz 2838, Buenos Aires. Tel/fax: (5411) 4804-4949
Estación de subte línea D: Scalabrini Ortiz
Organiza: Grupo “Lugares, marcas y territorios de memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria, Centro de Investigaciones Sociales/CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Co-organiza: Comisión Provincial por la Memoria y Grupo de investigación Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Nacional de Tres de Febrero.
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Comité Científico: Carla Bertotti, Gonzalo Conte, Ludmila da Silva Catela, Cora Escolar, Claudia Feld, Guillermina Fressoli, Katherine Hite, Elizabeth Jelin, Luciana Messina, Alejandra Oberti, Isabel Pipper, Sandra Raggio, Samanta Salvatori, Valentina Salvi
Comité Organizador: Adriana D’Ottavio, Valeria Durán, Silvina Fabri, Gabriela Flaster, Julieta Lampasona, Guillermina Fressoli, Florencia Larralde Armas, Dolores San Julián, Alejandra Sánchez Antelo
Coorganización y Coordinación del Taller: Sandra Raggio, Samanta Salvatori
Puede consultar los resúmenes de todas las ponencias presentadas en las Jornadas aquí:
Descargar (DOCX, 137KB)